Voto en Blanco
Voto en Blanco
  Un blog para ciudadanos libres, para pensadores independientes, no para fanáticos

Información y Opinión

Reflexión para hoy, "Día Mundial contra la Corrupción": ¿Es posible en España la regeneración sin revolución?


Nota

Me temo que los que esperan que los problemas de España se solucionen sin traumas, sólo con la llegada al poder del PP y con un poco de sacrificio, pequen de incautos y de optimistas sin remedio. Basta echar una mirada objetiva al estiércol que cubre España para darse cuenta que limpiar todo eso requiere un esfuerzo titánico y una verdadera conmoción social que trastoque las raíces y el alma del sistema.
---



Reflexión para hoy, "Día Mundial contra la Corrupción": ¿Es posible en España la regeneración sin revolución?
España es hoy un gigantesco estercolero donde abundan los excrementos por todas partes: Pepiño Blanco, Cháves, Urdangarín, Matas, Gürtel, EREs fraudulentos, Camps, Palau de la Música, cajas quebradas con directivos que se llevan indemnizaciones millonarias, banqueros corruptos indultados, aeropuertos sin pasajeros, universidades provinciales sin nivel científico alguno, obras faraónicas sin ninguna utilidad, ayuntamientos y comunidades sin un duro, fraude fiscal sin control, nacionalistas odiando a España con saña y rencor acumulado, instituciones claves del Estado minadas por la corrupción, más de la mitad de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza, millones de nuevos pobres que acumulan odio y desprecio, día a día, decenas de miles de poderosos enriquecidos sin justificación, etc, etc. etc.

¿Pueden Rajoy y el PP, que son dos productos del sistema, solucionar este drama? Lo lógico y razonable es dudarlo y pensar que los grandes problemas requieren grandes soluciones y que de un drama gigante, como el que este país vive, sólo se sale por un camino plagado de conmociones y traumas. España no tiene solución sin un terremoto social de envergadura y sin precedentes, algo que arrase con la infectada élite del poder y con la corrupción afincada en el sistema, algo parecido a lo que las enciclopedias definen como "revolución".


- -
Viernes, 9 de Diciembre 2011
Artículo leído 1501 veces




Comentarios:

1.Publicado por el enlace el 09/12/2011 09:43
Con estos es imposible la regeneración, si queremos que esto cambie hay que empezar la revolución pero con guillotinas.

La jubilación de Benach – Ex-Presidente del Parlamento de Cataluña

QUÉ VERGÜENZA: el Sr. Benach que su único mérito académico es haber hecho de jardinero durante varios años en la D. G. de Transportes, (y sobre todo ser el balón de otro sabio: el Sr.. Carod Rovira, también del ”Clan de la avellana”), llegó increíblemente, al cargo de Presidente del Parlamento Catalán! … donde actuó consecuentemente …………….( recuerda el episodio de su Audi especial de 500.000,00 euros ?)….. .. Finalmente se jubila a los 51 años con una pensión de 10.000 euros / mes durante 4 años. y después de 7.000 euros / mes hasta que se muera.
Otro jardinero como él, también de DG de Transportes, después de ”currar” 50 años, se jubilará a los 67 años, unos 680 /mes,

Benach disfrutará de una pensión de 78.000 euros
Tendrá también un sueldo de 104.000 los próximos cuatro años Ernest Benach, que tiene 51 años y ha ejercido el cargo de presidente del Parlamento desde el 5 de diciembre de 2003, cobrará 104.008,95 euros brutos al año durante los próximos cuatro años, así como una pensión vitalicia de 78.006,71 euros cuando cumpla los 65 años, según informa el Diario de Girona. De acuerdo con la normativa vigente, Benach tiene derecho a percibir, como el resto de ex presidentes,”por un período equivalente a la mitad del tiempo que ha estado al cargo, y como mínimo durante una legislatura”, una asignación mensual equivalente el 80% de la retribución mensual que corresponde al presidente parlamentario. Tras la rebaja del 15% aplicada este año, el sueldo anual bruto para el presidente del Parlament es de 130.011,189 euros brutos a pesar de no tener ninguna formación universitaria. Mientras nuestros investigadores en campos de medicina y bioquímica deben salir al extranjero para dejar de ser mileuristas en nuestro país.

Qué vergüenza …!!!!

2.Publicado por el maromo el 09/12/2011 09:49

3.Publicado por LIGUR el 09/12/2011 10:38


Las revoluciones las realiza el pueblo, el ciudadano y para ello debe estar motivado y tener medios, vías para canalizar sus protestas y exigencias. En el caso de España, a mi juicio, ninguna de las condiciones son perceptibles.

El español carece de motivación porque han conseguido domesticarle y con el chocolate del loro de la papeleta de voto cuatrienal sigue contento y dichoso. No importa que le pongan delante de sus ojos ejemplos como los mencionados. El español está contento porque no aspira a más.

Carece de la segunda condición, las vías y medios para expresarse. La prensa y los medios de comunicación están al servicio del sistema, de un color o de otro y los pocos que intentan salirse de las normas, son decapitados, boicoteados, asfixiados. Claro, queda internet y huecos como Voto en Blanco pero desgraciadamente dispersos y, ante la ofensiva rabiosa de los “mandaos” del sistema, se ven obligados a establecer filtros.

Lo más triste para mí es que no puedo mostrarle ninguna alguna porque no la tengo. El rizo lo han hecho tan perfectamente con la zanahoria del voto cuatrienal que parecemos todos adictos al beta-caroteno. Este debía agudizar la vista pero debe ser transgénico y en cambio acelerar las cataratas antes de los 18 años.

Sabemos todos que un país con 17 taifas es inviable. No hay dinero para tantas cortes y cortesanos y sus faustos y pompas. Puede que la ayuda venga de fuera, como ahora, aunque con otro mensaje y envoltura. La EU no pagará más ni nos sacará las castañas del fuego, hay que producir, hay que administrar lo propio y no vivir de las ayudas. Del “que inventen otros” hemos pasado a que “me lo paguen otros”. Parece que Frau Merkel no está por la canción y el “normalverbraucher” tampoco.

LIGUR

LEY ELECTORAL DELENDA EST


4.Publicado por Eugenio Este el 09/12/2011 12:05
Como ya he dicho en otras ocasiones, habrá que esperar a que a los españolitos les suenen las tripas y éstas sean magras para que reaccionen cabreados ante tanta fechoría.
De momento ya han votado y ya está. ¿Para qué más...?.

5.Publicado por Sólo un apunte el 09/12/2011 12:19

Las elecciones se han celebrado.
Si alguien tenía la más mínima esperanza de que esto se regenerara con el PP, considero que era de una ingenuidad supina.
Desde luego que la palabra definitiva es REVOLUCIÓN, pero este pueblo (tan valiente de cara al exterior a lo largo de su dilatada historia), es el más cobrade en asuntos internos.
Vienen dobladas !!

6.Publicado por Zapatero deja bien colocadas a las ‘miembras’ de su Gobierno el 09/12/2011 13:00
Zapatero deja bien colocadas a las ‘miembras’ de su Gobierno
Cuando, después de las elecciones del 20-N, ganadas por el PP, se acerca el relevo oficial en la presidencia del Gobierno español, el presidente en funciones del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha ocupado de dejar colocadas a algunas de sus ex ministras más significativas.

Es el caso de la ex ministra tal vez más importante, la ex vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega, que pasó a formar parte del Consejo de Estado cuando dejó el cargo. Como vicepresidenta, cobraba 73.500 euros brutos al año, y ahora, 142.500.

De hecho, como miembro permanente del Consejo de Estado tiene un sueldo bruto de 83.500 euros brutos anuales. A esta cantidad hay que sumarle los casi 59.000 euros anuales que cobrará durante durante dos años, y que es el 80% de su salario de vicepresidenta primera del gobierno del Estado, en concepto de indemnización por el cese.

La ex ministra de Igualdad Bibiana Aído, después de desaparecer el departamento ministerioal, ha pasado a ser asesora de la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, directora ejecutiva de la Agencia de la ONU para la Mujer. Su sueldo neto es de 6.400 euros al mes.

Aído ha alquilado un apartamento en la gran manzana de Nueva York, ya que la sede de ONU-Mujeres está en Manhattan, cerca de la calle 42, en el rascacielos conocido como Daily News Buidlding. El apartamento de la ex ministra está en uno de los lujosos edificios de la Segunda Avenida, y el alquiler mensual es de 3.700 euros.

Por su parte, Magdalena Álvarez, Maleni, otra de las ministras importantes de Zapatero, se convirtió en eurodiputada después de dejar el ministerio de Fomento. Desde ahí, saltó a una de las ocho vicepresidencias del Banco Europeo de Inversiones (BEI), un organismo de la UE, con sede en Luxemburgo.

Maleni tiene un sueldo de 20.000 euros mensuales, durante seis años, si cumple todo su mandato. Este sueldo es bruto, pero como ocurre con el resto de instituciones europeas, se trata de un salario que está libre de impuestos en el Estado español, y en Luxembrugo se le aplica una retención mucho menor de la que se aplicaría en España o en la mayoría de Estados miembros de la UE.

A finales de noviembre fue candidata a la presidencia de la entidad, cargo que fue renovado, pero finalmente ganó la candidatura del secretario de Estado de exteriores alemán, Werner Hoyer, que ocupará el puesto a partir de 2012. La decisión sobre el nuevo presidente del BEI se toma por una mayoría de los Estados miembros que represente al menos un 50% del capital de la entidad.

La última remodelación que Zapatero realizó en su Gobierno dejó también sin ministerio a Beatriz Corredor, que era la titular del departamento de Vivienda, que fue absorbido por Fomento, dirigido por José Blanco. Corredor pasó a ocupar la secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.


7.Publicado por HAY QUE DESENTERRAR A ROBESPIERRE URGENTEMENTE. el 09/12/2011 13:03
González-Sinde cambia su hotel en Moscú por una suite de lujo
La ministra de Cultura anuló su reserva en el Nacional por el Kempinski, cuyo precio oficial es de 1.180 euros la noche

.A todo tren. Así se despide de su cargo la ministra de Cultura en funciones, Ángeles González-Sinde, con una gira de cine por México (día 5), Nueva York (días 6 y 7) y Moscú, donde llegará mañana. Para darle mayor realce a la estancia moscovita, Sinde se alojará en el hotel de cinco estrellas Baltschug Kempinski, situado frente al Kremlin. La ministra de Cultura había reservado previamente una habitación estándar en el hotel Nacional, también de cinco estrellas, a un precio más económico, pero se anuló el 18 de noviembre.

El Nacional tiene más solera que el Baltschug por ser uno de los hoteles de lujo moscovitas más antiguos y emblemáticos, pero en este caso hubiera salido más barato. En el Baltschug Kempinski, González-Sinde tiene reservada una Suite Studio con vistas a la Plaza Roja y la catedral de San Basilio. El aposento tiene casi 70 metros cuadrados, baño de mármol con cosméticos de lujo de la firma Molton Brown y el aparato de televisión incluye reproductor de DVD. El precio oficial de la suite es de 42.500 rublos la noche (unos 1.000 euros) más 18% de IVA.

Sinde se ha sacado de la manga otra clausura adicional del Año Dual España-Rusia para poder darse una vuelta por Moscú y ver actuar al Ballet Nacional de España este viernes en el Teatro Bolshói de Moscú, pero no en el edificio histórico, sino en otro más pequeño. Según el Ministerio de Cultura ruso, no hay previsto ningún otro acto de carácter oficial para poner punto final al hermanamiento ruso-español de 2011. Sinde estará en la capital rusa hasta el próximo domingo visitando museos y otros sitios de interés.

Con Aído en Nueva York
Previamente, la ministra aterrizó en Nueva York, desde México, el martes para asistir a diversos eventos y disfrutar de la compañía de antiguas compañeras de Gobierno, como Bibiana Aído. La ministra incluyó la metrópolis estadounidense en su gira para asistir a la inauguración de la exposición «Sorolla and the Glory of Spanish Dress», en el Instituto Español Reina Sofía de Nueva York. A la i-nauguración asistió Bibiana Aído, exministra de Igualdad, que trabaja actualmente en ONU Mujeres. Por la noche, Sinde asistió a la cena de gala que la Cámara de Comercio España-Estados Unidos celebró en honor a Víctor Grifols, empresario catalán, cabeza de la farmacéutica Grifols, que recibió el galardón al «empresario del año», de las manos de la ministra. Antes del banquete se había celebrado un cóctel al que asistieron varias autoridades, entre ellas el embajador de Estados Unidos en España, Alan Solomon. Los caminos de Solomon y Sinde no llegaron a cruzarse: el embajador abandonó el cóctel antes de la cena porque tenía que viajar a Europa. Por su parte, la ministra acudió directamente al ágape. Según concluyó la cena la ministra abandonó el Hotel Pierre, donde tuvo lugar el festejo, para dirigirse al Hotel Intercontinental New York Barclay donde la habitación más cara es la Presidential Suite, que cuesta alrededor de 3.725 euros la noche en el que se aloja junto al equipo de 6 personas con el que viaja. Según fuentes a las que ha tenido acceso ABC, la habitación en la que se hospeda la ministra podría costar aproximadamente 700 euros la noche. Antes de partir a Moscú desayunó con Javier Rioyo, director del Cervantes de Nueva York.


8.Publicado por DEBEMOS HACER PAGAR A LA MINISTRA SINDE DE SU BOLSILLO el 09/12/2011 18:19
HOLA, UNA PREGUNTITA DE NADA: ¿DÓNDE ESTÁ LA NOTICIA DE LA ESTANCIA DE GONZÁLEZ SINDE DEL PSOE Y MINISTRA DE LA COSA DEL SAQUEO AL CIUDADANO A TRAVÉS DE LA SGAE, EN MOSCÚ, EN EL HOTEL MÁS CARO DE LA CIUDAD A RAZÓN DE MIL EUROS DIARIOS POR LA HABITACIÓN Y A COSTA DEL DINERO QUE ESTAMOS PIDIENDO PRESTADO A PRECIO DE ORO PARA MANTENER ESPAÑA?
GRACIAS.

¡¡¡PSOE ILEGALIZACIÓN Y SUS JEFES A PRISIÓN!!!


10.Publicado por EL CALLEJERO el 09/12/2011 19:12

Nº 8

Hasta Público y El País deben tenerlo pero de todas formas

http://www.abc.es/20111208/cultura-arte/abcp-gonzalez-sinde-cambia-hotel-20111208.html

11.Publicado por IMPUNIDAD el 09/12/2011 19:30
GONZÁLEZ SINDE EN MOSCÚ

Puntualicemos que no es el la gran sala sino en un escenario de menor importancia.

“El motivo del viaje es la clausura del año España-Rusia sólo consta -según el Ministerio de Cultura ruso- una función del Ballet Nacional de España en el Teatro Bolshói de Moscú.

Además, se trata de una clausura "adicional" puesto que el pasado 5 de diciembre se celebró la gala que cerraba el año dual ruso-español en el Real de Madrid. Un acto que estuvo presidido por los Reyes y al que acudieron Svetlana Medvedeva, esposa del presidente de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev; el vicepresidente del Gobierno ruso, Alexander Zhukov; el embajador de Rusia en Madrid, Alexander Kuznetsov; la ministra en funciones de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez; el embajador de España en Rusia, Luis Felipe Fernández de la Peña, y los embajadores en Misión Especial del Año Dual, Mijáil Schvidkoy y Juan José Herrera de la Muela. Sinde, en esos momentos, se encontraba en Méjico”





http://www.elsemanaldigital.com/cosmeticos-de-lujo-y-una-gran-suite-en-moscu-el-ultimo-despilfarro-de-sinde-118569.htm

12.Publicado por arckanum el 09/12/2011 21:08
Me quedo con la frase de LIGUR: El español está siempre contento porque no aspira a más, esto es verdad 100x100.
Sigo diciendo que hasta que no desaparezcan las 17 autonomís y no se meta en prisión a toda la cúpula del PSOE, en España todo absolutamente todo seguirá igual, bien. en este caso y estos tiempos a peor.

13.Publicado por Dislate 42 el 09/12/2011 21:36
¿Cuánto nos cuesta el Estado a los españoles?


Vivimos sometidos y abducidos. La política ha invadido nuestra existencia de forma parasitaria, prácticamente nada queda fuera de su influjo, sin embargo la mayoría de la gente no tiene el mínimo interés por las cosas que ocurren en el ámbito público, salvo cuando les afecta a sus circunstancias personales, eso explica que en nuestro país la gente no acabe de tomar decisiones para organizarse y enfrentarse a la usurpación de sus vidas, al despojo a que son sometidos por sus políticos.


Jesús Manzano nos refiere en su blog “no hay tiempo que perder” algunas cosas muy interesantes sobre las dimensiones de nuestra clase política.


¿Cuántos políticos hay en España? Aproximadamente 78.000 representantes públicos, en su inmensa mayoría en el ámbito municipal (95 %)


•259 - Senado de España
•350 - Congreso de España
•54 - Parlamento Europeo
•74.008 - Alcaldes y concejales
•1.206 - parlamentarios autonómicos
•1.031 - diputados provinciales
•139 - responsables de Cabildos y Consejos Insulares
•13 - consejeros del Valle de Arán

A los que se deben sumar asesores y personal administrativo especializado asignado, lo que nos lleva a una cifra de 100.000 profesionales de la política, más todos los que trabajan en los partidos políticos directamente.


¿Cuánto nos cuestan los políticos en España?


Aproximadamente, entre 720 y 1000 millones de euros cada año nos cuesta en sueldos la clase política española, a los que habría que sumar otros 2.000 millones de euros de los gastos que ocasionan por su representación, en total, unos 3.000 millones de euros.


¿Cuántos funcionarios tiene el Estado español?


Aproximadamente tres millones cien mil funcionarios en las distintas administraciones públicas, a los que se deben añadir otro millón en contratación interina o provisional. Mientras que el sector público no ha dejado de crecer durante los últimos años, el sector privado ha perdido millones de puestos de trabajo. De todos estos funcionarios y contratados, menos de un millón se dedican al servicio directo del ciudadano, la inmensa mayoría se dedican a la administración pública. Los dos millones de funcionarios dedicados a tareas administrativas nos cuestan a los españoles aproximadamente 80.000 millones de euros, más los gastos que se ocasionan por su servicio, nos pondríamos en una cifra de 125.000 millones de euros cada año, siempre de forma estimativa.


¿Cuántos liberados sindicales hay en España?


La cifra es difícil de conocer porque es uno de los secretos mejor guardados por los sindicatos y la CEOE, pero se estima que no serán menos de 57.000, el gasto que suponen a las empresas españolas es aproximadamente de 1.600 millones de euros al año.


¿Cuánto nos cuesta de media cada representante político -administrativo- sindical a los españoles?


No es fácil calcularlo, pero la cantidad no bajaría entre sueldos y gastos que ocasionan, de los 60.000 euros por 2.200.000, supondría la cantidad de 132.000 millones de euros cada año (aproximadamente).


¿Cuántos parados hay en España, cuánto nos costaría mantenerlos a todos con una paga de 1000 euros al mes?


También es difícil saber cuántos parados hay en España, pero se estima que en febrero de 2011 rondarán los cuatro millones setecientos mil, si a todos ellos les pagáramos 1000 euros al mes, es decir 12.000 euros al año, nos costaría 56.400 millones de euros al año, aproximadamente el 44 % de lo que nos cuesta el Estado y los políticos a los españoles.


Con lo que nos cuesta el Estado a los españoles, todos los parados de este país podrían cobrar 2300 euros al mes cada año. Es realmente impresionante saber que si no tuviéramos que pagar a todos los gestores del Estado (políticos, administrativos, etc.), cada español tendría en el bolsillo 2869 euros más cada año, hasta los recién nacidos, ese es el dinero que nos cuesta mantener a la casta político-administrativa cada año a los españoles, pero como los trabajadores españoles actualmente son 18 millones, los políticos le cuestan a cada trabajador la friolera de 7350 euros al año (en un cálculo proporcional de referencia).


Evidentemente, al Gobierno del PSOE lo que le interesa es que el Estado siga creciendo de forma desproporcionada, se calcula que en los últimos seis años se han producido más de medio millón de nuevas plazas de funcionarios, posiblemente no hayan sido pocas las que se hayan ofrecido y ocupado por políticos sin oficio ni beneficio o a contratados a dedo, para que puedan blindar su situación personal por poseer un carnet o una buena relación con los que administran el poder. Esta es la mejor representación de lo que les interesa a los políticos socialistas y de otros partidos con poder, y no la situación de los ciudadanos españoles, especialmente los que están sometidos a la esclavitud del paro.


Y que nadie se engañe, cuando comenzó la democracia en este país, allá por el año 1978, la pobreza en España era del 20 % con diez millones menos de población, (7 millones de personas) exactamente igual que ahora que aún ha crecido alcanzando casi el 22 % de la población, pero en términos absolutos afectando a 10 millones de personas, es decir tres millones más que cuando comenzó la democracia.


Tras 23 años acumulados de gobierno del PSOE, 8 años de gobierno del PP y 3 años de gobierno de UCD. En España tenemos más pobres, más deuda, más políticos cobrando lo que no les corresponde por sus méritos o esfuerzo, más parados, más impuestos y más derroche público del que podemos asumir.


¿A quién podemos reclamar los españoles por el deterioro que nos han ocasionado en nuestras vidas durante estos años, dónde está la hoja de reclamaciones para quejarse de los políticos que nos hemos concedido en las urnas?


La pregunta que queda por hacerse es la siguiente: ¿nos sirven los políticos y sus empleados a los españoles o les servimos nosotros a ellos?

Sin lugar a dudas, a quienes les pagamos para que nos sirvan, somos nosotros los paganos y servidores, sí, a toda esa casta de golfos y vividores.


14.Publicado por el maromo el 09/12/2011 21:38

15.Publicado por acorralado por el corralito el 10/12/2011 04:33
Puede que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no lo incluya en los informes que periódicamente realiza para conocer las preocupaciones de los españoles. Pero el paro no es el único asunto que causa desasosiego. Hay otro temor, larvado e incipiente, que empieza a incrustarse en la imaginería popular: el recelo a que los ahorros no estén seguros. Cuando se cumplen 10 años del corralito, la medida por la que millones de argentinos vieron bloqueadas sus cuentas corrientes de la noche a la mañana, el fantasma de un corralito nacional en forma de restricciones a la libre disposición de fondos o, lo que sería aún mucho peor, el fin del euro como divisa y la conversión de los depósitos a la nueva moneda nacional (pesetas) -lo que en Argentina se llamó el corralón- empieza a considerarse como algo más que un ejercicio teórico de ficción para economistas.

Refugios para mantener el dinero a salvo
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Medidas drásticas como el 'corralón' se estiman remotas, pero no imposibles

Que España quiebre es probable para muchos clientes de Bloomberg

El fondo de garantía apenas cubre ahora el 0,5% de los depósitos

La desaparición del euro supondría una merma del 50% en los ahorros

La demanda de cajas de seguridad y la compra de oro se disparan

La fuga en Grecia afecta ya al 25% de los fondos, como en el caso argentino
Como dice el tópico, el debate está ya en la calle. Y también en las sucursales de los bancos. Los ahorradores son temerosos por definición, pero esa prevención es aún mayor cuánto más modestas son sus economías. Basta echar un vistazo a los foros de Internet, para comprobar que la pregunta "¿qué hago con mi dinero?" tiene cada vez más seguidores. Las respuestas sobre cómo poner a buen resguardo los ahorros ante una catástrofe financiera general son variopintas: contratar una cuenta en divisas (dólares, libras, yenes); abrir una cuenta en un país más solvente que formara parte de un núcleo duro en caso de ruptura del euro (Alemania, Francia u Holanda, por citar los más cercanos); llevar el dinero fuera de la UE (Suiza, Estados Unidos...), depositar el dinero en metálico en una caja de seguridad o invertir en oro. Hay más. Y ninguna infalible.

Las probabilidades de que fenómenos como el corralito o la vuelta a la peseta se reproduzcan en Europa o en España son escasas. Pero no nulas. El primer cortafuego para impedirlo lo han puesto los líderes europeos que se han reunido desde ayer en Bruselas y que previsiblemente hoy alumbraran un acuerdo para dar estabilidad al euro, atajar la crisis de la deuda e inyectar liquidez al sistema financiero.

Ahora bien, los pesimistas también tienen sus razones para desconfiar. La primera es que los acuerdos de las anteriores cumbres de julio o finales de octubre pasado se han incumplido. Y la credibilidad de los que las debían poner en práctica no es muy alta: son los mismos que negaron que Grecia fuera a quebrar; o que Portugal e Irlanda debieran ser rescatadas o que el euro estaba a salvo de cualquier eventualidad. El supervisor bancario europeo (EBA) confirmó ayer que la española es la banca europea, tras la griega, que más capital adicional necesita (26.170 millones) para alcanzar los nuevos mínimos exigidos para garantizar su solvencia.

El ejemplo griego tampoco empuja al optimismo. Desde enero de 2010 se ha reducido en casi un 25% el total de los depósitos en los bancos (el mismo nivel al que cayeron en Argentina en los ocho meses antes de decretarse el corralito). Solo entre septiembre y octubre pasados se retiraron 14.000 millones de euros. Es significativo que al inicio de la crisis eran las grandes fortunas y las corporaciones las que movían los fondos. Pero el éxodo de capitales afecta ya de pleno a las clases medias y no es raro ver a clientes que acuden a su sucursal a sacar cantidades de entre 100.000 y 500.000 euros solo para guardarlo debajo del colchón. En Italia, una de las primeras medidas del Gobierno de Mario Monti ha sido prohibir las transacciones en efectivo superiores a 1.000 euros para fiscalizar así los movimientos de dinero en su territorio.

En España, no ha habido fuga masiva de depósitos aunque sí un descenso considerable en los últimos meses. Desde el máximo alcanzado en marzo de este año (1.425.834 millones de euros), hogares y empresas han retirado depósitos por valor de 33.197 millones en los últimos seis meses, aunque todos los expertos apuntan como causa principal de esa retirada la mayor rentabilidad que ofrecen otros productos como la deuda pública.

Lo que sí ha existido son momentos puntuales de pánico bancario en entidades que luego tuvieron que ser rescatadas. Caja Mediterráneo (CAM) ha sufrido la retirada de más de 5.000 millones desde que en febrero se desencadenara la crisis y su fallida fusión con otras cajas. Solo la inyección de fondos del Banco de España ha evitado que la entidad deje de operar. Anteriormente, en Caja Castilla-La Mancha (CCM) la fuga mensual de depósitos llegó a alcanzar los 500 millones, lo que motivó también su intervención.

A falta de datos oficiales, el último estudio de Merco sobre reputación de entidades financieras de 2010 refleja que solo un tercio de los españoles ven con optimismo la recuperación del sector financiero y que el 13% ha hecho algún movimiento entre entidades ante la falta de seguridad o una posible quiebra. Justo Villafañe, director de Merco, recalca que "la solvencia es el aspecto que más valora ahora la población bancarizada".

Más alarmante es la encuesta de la agencia financiera Bloomberg entre 1.100 de sus clientes corporativos (bancos de inversión, fondos, multinacionales y prensa especializada) realizada esta misma semana. Un 40% de los encuestados creen "probable" una quiebra de España por la incapacidad de pagar la deuda soberana. Curiosamente, ven mucho más riesgo en el mercado español que en países como Argentina o Irlanda. Tampoco se fían del euro. El 57% de los mismos afirman que reducirán su exposición a la divisa europea.

Otro signo de esa aprensión hacia los bancos, es la demanda de cajas de seguridad, para la que las entidades tienen lista de espera. José María Mollinedo, secretario general de los técnicos de Hacienda (Gestha), atribuye este fenómeno no solo al miedo al corralito, sino a la acumulación de joyas y al ocultamiento al fisco de dinero negro. Hacienda se está planteando pedir un registro oficial para identificar a todos los poseedores de estas cajas -unos 20.000 en toda España-, aunque no podrá conocer el contenido de las mismas.

En teoría, los pequeños ahorradores no deberían temblar porque el fondo de garantía de depósitos les garantiza la recuperación de 100.000 euros en caso de que una entidad no pueda hacer frente a sus obligaciones. Ahora bien, en una situación de pánico bancario general como el que se produjo en Argentina o, más lejanamente en el tiempo, en Estados Unidos durante la Gran Depresión del 29, esa garantía se quedaría en papel mojado. Baste señalar que la actual dotación del fondo es 6.593 millones de euros (dato de octubre), que no alcanza ni siquiera al 0,5% del total de fondos que los españoles han depositado en los bancos.

"En caso de una caída masiva de entidades financieras, que no esperamos, sería una situación muy grave y el fondo no resultaría suficiente por lo que en esa situación especial habría que buscar mecanismos complementarios", apunta Santiago Pérez, de la Asociación de Bancos, Cajas y Seguros ( Adicae), que añade que proliferan cada vez más las consultas sobre la solvencia de determinadas entidades y los instrumentos de garantía, "sobre todo por las entidades que han sido intervenidas".

Además, el fondo no garantiza todos los productos financieros. Como, por ejemplo, las participaciones preferentes, unas emisiones que los directores de bancos y, sobre todo, de cajas colocaron entre pequeños ahorradores entre 2008 y 2010 como si se tratara de depósitos a plazo fijo cuando, en realidad, no garantizan ni la devolución del capital, al estar vinculadas a los resultados y al criterio de la entidad. Las quejas de los suscriptores que no pueden recuperar su dinero se han multiplicado. La Adicae ya ha calificado de "corralito" la situación de miles de ahorradores modestos que no pueden disponer de los 12.000 millones que se colocaron en estos productos con "información falsa".

Con todo, el bloqueo de depósitos o la restricción para disponer de fondos sería una broma infantil comparada con el efecto devastador que tendría la desaparición del euro y la conversión obligatoria de nuestros ahorros a pesetas (o a la nueva divisa nacional que se designara). Eso es exactamente lo que lo ocurrió en Argentina. El corralito, decretado el 3 de diciembre de 2001, impedía que los depositantes sacaran más de 250 dólares por semana, pero sus ahorros seguían estando allí. Un año después, llegó el corralón, con la derogación de la convertibilidad automática entre peso y dólar (relación 1 a 1), lo que produjo una devaluación de la moneda nacional y el empobrecimiento general de los ahorradores.

Si se reprodujera ese escenario en España, que casi todos coinciden en calificar como remoto -pero, insisto, no imposible-, los depósitos y las deudas pasarían a denominarse automáticamente en pesetas pero con una pérdida general de valor. Los últimos informes de UBS y Citigroup estiman que una reintroducción del dracma, la peseta o la lira conllevarían una devaluación de entre el 40% y el 60%, es decir, que de golpe los depositantes perderían en torno la mitad de sus ahorros.

Las diferencias entre la situación argentina de hace una década y la de la eurozona ahora son abismales, empezando por el tamaño de su economía o la capacidad de reacción del Banco Central Europeo. Pero también hay algunas similitudes preocupantes: Argentina se asfixió cuando el FMI se negó a seguir prestando fondos, justamente lo que le ha ocurrido a Grecia y lo que le pasaría a Italia o Portugal si el BCE les dejara de prestar apoyo; los duros ajustes que imponía el FMI a Argentina aceleraron la recesión y la imposibilidad de refinanciar su deuda, que es lo que le está sucediendo a Grecia y lo que le puede ocurrir a Italia o España cuando se apliquen medidas de recorte similares; el Gobierno argentino negó hasta la saciedad que fuera a acabar con la paridad dólar-peso, como los Ejecutivos comunitarios han negado hasta hace unos días que el euro estuviera en peligro.

Guillermo Ambrogi, presidente de la Cámara Española de Comercio de Argentina, ve ciertos paralelismos entre la UE con el país sudamericano del corralito: "Hay tres datos ineludibles: un serio proceso recesivo, una deuda pública y privada muy alta en comparación con el PIB de cada país miembro y, finalmente, una política monetaria que tiende a preservar el valor de la moneda sobre el crecimiento de la economía". No obstante, no le parece ni "razonable ni necesario" que se declare el corralón en algún país porque el BCE tiene otros instrumentos a su alcance, como la emisión de euros.

La desconfianza hacia el euro no solo viene de las firmas de inversión. Los grupos de rock Metallica y Red Hot Chilli Peppers han adelantado su gira europea ante el temor de que el euro desparezca y sus emolumentos se paguen en monedas devaluadas. Y ambos grupos tienen previsto pasar por España.

"¿Es posible un corralito en España? Esta pregunta me la han hecho varias veces en los últimos meses. Mi respuesta ha sido siempre: no", señala en su blog Antonio Argandoña, profesor del IESE. "Y sigo pensando que es la respuesta correcta si lo que me preguntan es si es previsible una crisis financiera interna tan grave como la de Argentina en 2001, cuando la gente no podía retirar su dinero de los bancos y todo el sistema financiero se quedó bloqueado. Pero si la pregunta es si puede ocurrir, es decir, si no es física o metafísicamente imposible, la respuesta es, desde luego, que sí".

Nuevo comentario:

Dado el deplorable uso que algunos lectores están haciendo del sistema de comentarios, hemos decidido establecer filtros temporalmente. Envie su comentario para que sea estudiado por la redacción, que decidirá si lo publica o no. Lo sentimos por aquellos que saben debatir sin insidias ni odios.


 
Fundación Tercer Milenio colabora con Voto en Blanco con investigaciones y artículos para defensa de la democracia y la ética política.

 Ideario

Ideario

Este blog no es una plataforma de promoción del Voto en Blanco, sino un medio de castigo al mal gobierno y a la política antidemocrática que utiliza el termino “Voto en Blanco” por lo que conlleva de protesta y castigo al poder inicuo.

El voto en blanco es una bofetada democrática a los poderes políticos ineptos y expresa la protesta ciudadana en las urnas cuando padece gobiernos insoportables, injustos y corruptos. Es un gesto democrático de rechazo a los políticos, partidos y programas, no al sistema. Conscientes del riesgo que representaría un voto en blanco masivo, los gestores de las actuales democracias no lo valoran, ni lo contabilizan, ni le otorgan plasmación alguna en las estructuras del poder. El voto en blanco es una censura casi inútil que sólo podemos realizar en las escasas ocasiones que se abren las urnas. Esta bitácora abraza dos objetivos principales: Valorar el peso del voto en blanco en las democracias avanzadas y permitir a los ciudadanos libres ejercer el derecho a la bofetada democrática de manera permanente, a través de la difusión de información, opinión y análisis.




HIENAS Y BUITRES. PERIODISMO Y RELACIONES PERVERTIDAS CON EL PODER


Hienas y buitres es un libro escrito para despertar y movilizar las conciencias dormidas e intoxicadas desde el poder. Leerlo representa un vuelo rasante por encima de los secretos de la comunicación moderna y de los recursos y trucos que utiliza el poder para ejercer el dominio.
Las relaciones entre políticos y periodistas siempre han sido tormentosas. Son dos poderes decisivos que en las últimas décadas han pretendido dominar el mundo. En ocasiones lo han mejorado, pero otras veces lo han empujado hacia el drama y el fracaso. Políticos y periodistas se aman y se odian, luchan y cooperan, nos empujan hacia el progreso y también nos frenan. Son como las hienas y los buitres, que comen y limpian huesos juntos, pero sin soportarse. Al desentrañar el misterio, aprenderemos también a defendernos de sus fechorías.
Los medios son la única fuerza del siglo XXI que tiene poder para poner y quitar gobiernos y para cambiar los destinos del mundo.
[Más]


DEMOCRACIA SEVERA. MÁS ALLÁ DE LA INDIGNACIÓN


Lo que hoy llamamos "democracia" es un triste remedo de lo que fue ese sistema en sus orígenes. Los políticos han aprendido a violarla y la han desnaturalizado y desarmado. "Democracia Severa, mas allá de la indignación" (Tecnos 2015), de Francisco Rubiales Moreno y Juan Jesús Mora Molina, es un libro que denuncia la degradación de la democracia y señala las reformas que el sistema necesita para que sea justo y decente y para que los políticos estén bajo control.
A la democracia le faltan piezas de gran importancia: exigencias éticas, controles a los políticos, que deben ser examinados, psiquica y moralmente, por comisiones independientes, auténtica separación de los poderes y otorgar un papel preponderante a la sociedad civil y al ciudadano, que deben influir y, sobre todo, supervisar la labor de los gobernantes, pudiendo, incluso, destituirlos. La impunidad debe acabar, como también la tolerancia frente a la corrupción y esos cheques en blanco que permiten a los políticos gobernar como les da la gana, ignorando la opinión de los ciudadanos, que son sus jefes y los soberanos del sistema.
Democracia Severa, que ya está en las librerías, aporta lucidez, libertad y solvencia ciudadana. Es una reflexión de denuncia que señala los puntos débiles de nuestro sistema y ayuda a la regeneración y a construir un mundo mejor.
[Más]


Las revelaciones de Onakra el escriba de Dios

Este libro, publicado por Francisco Rubiales Moreno, Las Revelaciones de Onakra, el escriba de Dios, no es, como los tres anteriores del mismo autor (Democracia Secuestrada, Políticos, los Nuevos Amos y Periodistas sometidos), un ensayo de pensamiento político, sino una original narración que recoge misteriosas revelaciones sobre la llegada de los primeros ángeles a la Tierra, sus relaciones con las especies vivientes del planeta, el nacimiento de la inteligencia humana y el inicio de esa lucha a muerte entre el bien y el mal que domina la existencia humana, desde el principio hasta el final de los tiempos.
[Más]


Periodistas sometidos. Los perros del poder

Periodistas Sometidos. Los perros del poder (Editorial Almuzara, 2009), el último libro publicado por Francisco Rubiales, ha sido acogido con gran interés por políticos, periodistas y ciudadanos interesados en conocer con detalle la profunda crisis del periodismo en España, el sometimiento al poder de miles de periodistas y de redacciones completas, la agonía del periodismo libre, independiente y crítico y la rotura de la vieja alianza entre periodistas y ciudadanos, sin la cual la democracia deja de existir.
Es el tercer y último libro de la trilogía de pensamiento político que comenzó con Democracia Secuestrada (Almuzara 2005) y continuó con Políticos, los nuevos amos (Almuzara 2007).
[Más]


Políticos, los nuevos amos

Políticos, los nuevos amos es el nuevo libro de Francisco Rubiales, publicado tras el éxito de Democracia secuestrada.

Como afirma el ex ministro Manuel Pimentel en el Prólogo,"Políticos, los nuevos amos afronta el problema de la degradación del poder con extraordinaria valentía, claridad y profundidad".
Pimentel, que recomienda la lectura del libro a los presidentes, ministros, altos cargos políticos, militantes y a cualquier ciudadano inquieto y preocupado por la democracia, lo define como un libro "duro, libre, alejado de lo políticamente correcto, capaz de provocar reflexiones y golpes de conciencia muy dolorosos".
[Más]


Democracia Secuestrada

La rebelión ya ha comenzado. Los ciudadanos quieren regresar del exilio y revitalizar una democracia que está postrada y secuestrada. El ciudadano será de nuevo el protagonista en una democracia auténtica y regenerada. El ser humano está dispuesto a construir a cualquier precio la catedral del futuro. Hay una fuerza desconocida que le impulsa a hacerlo, a pesar de sus cobardías, dudas y fracasos Pero, hasta conseguirlo, tendrá que atravesar desiertos y desfiladeros poblados de peligros y de alimañas dispuestas a defender con sangre y fuego sus privilegios.
[Más]





Sindicación RSS Acceso Miembros